Tenistas de 15 países, entre
ellos España, disputaron la competición de tenis de los Juegos Olímpicos de
Amberes celebrada en Amberes del 16 al 24 de agosto de 1920. Para los nuestros
fue una participación histórica, la primera oficial de un equipo de España en
una competición internacional de tenis, ya que hasta 1921 no se produjo el
debut del equipo español en la Copa Davis.
La competición se disputó en unas
pistas construidas en los alrededores del Beerschot Stadium, sede de las pruebas
de atletismo. En ellas se jugaron las cinco pruebas: individual masculino,
individual femenino, doble masculino, doble femenino y doble mixto, en las que se
inscribieron un total de 75 tenistas: 52 hombres y 23 mujeres. No hubo
jugadores estadounidenses ya que el torneo olímpico coincidía con la disputa de
los US Open Championships en Forest Hills.
Aunque en los textos oficiales
aparece que el torneo se disputó sobre hierba, una detalla crónica de las
pistas explica que estás se hicieron con el polvo de ladrillos triturados, algo
que en nuestros días definiríamos como tierra batida. De ahí que el color fuera
gris oscuro y no rojizo.
España acudió a Amberes con
cuatro jugadores: Manuel Alonso, José María Alonso, José Miguel Fernández de
Liencres y Enrique de Satrústegui. Desfilaron en la ceremonia inaugural en la
que el cartel de España lo portaba el futbolista Mariano Arrate mientras que la
bandera era paseada por el atleta, lanzador de peso y jabalina, Ignacio
Izaguirre. Formaron junto a los nadadores y justo por detrás de los futbolistas
españoles.
Aunque en las crónicas oficiales,
e incluso en los cuadros, figura Eduardo Flaquer como competidor, éste
finalmente no viajó a Amberes como él mismo reconoce en sus cuadernos de
apuntes. Su plaza la ocupó José Miguel Fernández de Liencres. Inscritas
oficialmente, tampoco viajaron María ‘Lilly’ Rozpide y Francisca Subirana,
aunque sus nombres aparecen en los cuadros de resultados, en el caso de
Subirana como jugadora italiana y de nombre Francesca. Días antes del viaje, un
delegado del Comité Olímpico de Cataluña había viajado incluso a San Salvador
para recoger la firma oficial de la inscripción de Francisca Subirana, vecina y
amiga de Pau Casals.
La renuncia de Eduardo Flaquer,
Francisca Subirana y María ‘Lilly’ Rozpide se debió a cuestiones particulares,
aunque dimisiones y tensiones en el seno de la Asociación de Lawn Tennis de
Catalunya, así como opiniones divergentes en la composición de las parejas de
dobles, quizás tuvo su influencia en la decisión, hecho no demostrado pero
apuntado en algunos círculos periodísticos de la época. Tampoco estuvo Manolo
Gomar, Conde de Gomar, junto a Manuel Alonso el mejor tenista español de la
época, pero en su caso por cuestiones de salud.
Cuartofinalista en el torneo
individual, en lo que fue la mejor actuación del equipo español, Manuel Alonso
fue ampliamente alabado por la prensa olímpica. En una de las crónicas de la
época se destaca: “Manuel Alonso desde un principio ha sabido mantener
dignísimamente el espíritu de franca hidalguía y caballerosidad que ha sido
siempre gala de los españoles. En su partido ante el campeón ingles Beamish, ni
una protesta formuló, conformándose con todos los fallos del árbitro, siempre
perjudiciales, y aceptó cuando lo propuso el contrario, que algo nervioso no
cesaba de protestar durante todo el encuentro. Devolvió tantos, anuló los que
al contrario le parecieron dudosos, dio por buenos los que quisieron, y así,
dignamente, caballero, también venció y ganó el partido”
El partido de segunda ronda entre
el británico Gordon Lowe y el griego Anthanasios Zerlendis es el que más juegos
ha desgranado en la historia del tenis olímpico (72). Venció Lowe por 14-12,
6-8, 5-7, 6-4 y 6-4. El partido duró cerca de seis horas y se disputó en dos
días. La anécdota en el primer día fue que los recogepelotas, hartos y
hambrientos de tanto peloteo, se marcharon a comer y el partido debió ser
suspendido por ese motivo. También fue un problema la proximidad de las pistas con
el estadio de atletismo, que provocó que en numerosas ocasiones la interrupción
de partidos por el griterío.
Tras la victoria de Charles Winslow
en los Juegos de Estocolmo de 1912, el zurdo Louis Raymond mantuvo la hegemonía
olímpica del tenis sudafricano en la prueba individual al derrotar en la final
al japonés Ichiva Kumagae y ganar la medalla de oro. La plata de Kumagae fue la primera medalla
lograda por un japonés en la historia de los Juegos Olímpicos. Winslow ratificó
el dominio del tenis masculino sudafricano en la prueba ganando la medalla de
bronce.
La francesa Suzanne Lenglen, ‘La
Divina’, se llevó la medalla de oro individual cediendo sólo cuatro games en la
competición, tres de ellos en la final ante la británica Edith Holman, uno en
semifinales y despachar sus primeros cuatro partidos con sendos 60 60. Kathleen
‘Kitty’ Godfree, la mujer que privó en 1926 a Líli Álvarez
del título en Wimbledon, se llevó la medalla de bronce.
RESULTADOS
ESPAÑOLES
INDIVIDUAL
MASCULINO
PRIMERA
RONDA
Enrique de
Satrústegui bye
José Miguel
Fernández Liencres a Albert Linqvist (Sue) 0-6
6-2 6-3 6-2
Manuel
Alonso a Jaroslav Just (Che) 6-3 2-6 6-0
6-2
Ichiya Kumagay
(Jap) a José María Alonso 7-5 6-3 6-2
SEGUNDA
RONDA
Charles
Simon (Sui) a Enrique de Satrústegui 3-6
8-6 6-2 6-8 6-2
Mino Balbi
di Robecco (Ita) a José Miguel Fernández Liencres 6-2 6-4 6-1
Manuel
Alonso a Maxwell Woosnam (GB) 6-1 2-6 6-1
6-3
TERCERA
RONDA
Manuel
Alonso a Alfred Beamish (GB) 6-1 5-7 5-7
6-3 6-1
CUARTOS
DE FINAL
Noel
Turnbull (GB) a Manuel Alonso 0-6 7-5 4-6
6-3 7-5
INDIVIDUAL
FEMENINO
PRIMERA
RONDA
Winifred
McNair (GB) a Francisca Subirana w/o
DOBLES
MASCULINO
PRIMERA
RONDA
Brian Norton
/ Louis Raymond (RSA) a Manuel Alonso / José María Alonso 6-3 7-5 6-0
José Miguel
Fernández Liencres / Enrique de Satrústegui a Victor de Laveleye / Stephan
Halot (Bel) 7-5 6-3 1-6 6-4
SEGUNDA
RONDA
Pierre
Albarran / Max Decugis (Fra) a José Miguel Fernández Liencres / Enrique de
Satrústegui 6-2 3-6 6-3 6-4
DOBLES MIXTOS
PRIMERA
RONDA
Albert
Lammens / J. Chaudoir (Bel) a Manuel Alonso / Francisca Subirana w/o
Maxime
Decugis / Suzanne Lenglen (Fra) a José María Alonso / María ‘Lily’ Rozpide w/o